Camisetas estampadas. ¡Consigue el mejor precio con estos consejos!

Nov 27, 2017

Sea cual sea la necesidad de tu empresa, pedir presupuestos de productos que no conoces del todo bien siempre es una aventura, y esta aventura lleva implícito el riesgo de que los precios que obtengas no sean del todo justos y tú no tengas las herramientas para detectar en qué punto están fallando. En este artículo queremos aportar nuestro granito de arena para que, al menos en lo que se refiere a la estampación de ropa, sepas más o menos por dónde van los tiros y puedas obtener siempre el mejor presupuesto en ropa laboral ropa publicitaria. Vamos a explicarte algunos de los tipos de marcaje de ropa más habituales, y trataremos de hacerte entender por qué a veces son más apropiados unos que otros, todo dependiendo del objetivo que persigas con el producto. Al mismo tiempo, trataremos de evitar detalles técnicos que puedan confundirnos, y nos centraremos en explicar cómo elegir una forma de marcaje u otra puede ayudarte a ahorrar. Este artículo no pretende ser un manual completo de la estampación de ropa, pero sí darte una pequeña guía para que puedas decidir en base a conocimiento.


Serigrafía de camisetas

Un método tradicional y muy conocido; tanto, que la mayoría de personas entiende por «serigrafiar» el hecho de estampar una camiseta u otro tipo de prenda, independientemente del sistema que realmente se utilice para ello. En la serigrafía de ropa intervienen tres elementos principales, y entender el papel de cada uno es muy importante a la hora de decidir si la serigrafía es el sistema que más conviene a nuestro presupuesto.

Supongamos que vamos a hacernos una camiseta estampada por serigrafía con un logo como el de Compossar Tarragona que puedes ver en la galería al final de esta sección. En primer lugar, tendríamos que imprimir un fotolito. Esto es un folio de acetato transparente, impreso en color negro, solo negro. Una vez que tengamos el fotolito con nuestro logo impreso en color negro, podemos pasar al siguiente paso, que será hacer la pantalla.

La pantalla está formada por una tela porosa, habitualmente de poliéster, tensada sobre un marco de madera. Esta tela la vamos a cubrir totalmente con una emulsión fotosensible, es decir, un fluido que se endurece cuando recibe la luz de una máquina especial. Sin embargo, antes de aplicar esta luz endurecedora, vamos a poner encima de la pantalla el fotolito que hemos hecho antes.

El fotolito bloqueará el paso de luz por la parte en la que esté impreso el logo negro, evitando que la emulsión se endurezca en esa zona. Cuando este proceso haya acabado y lavemos la pantalla, tendremos la tela cubierta por una capa dura y opaca en todas las zonas, menos en la que ocupa el logo, como puedes ver en la imagen al final de esta sección. En la imagen, la zona azul sería la emulsión endurecida, y la parte clara sería tela porosa limpia.

En el siguiente paso, pondremos la pantalla de serigrafía sobre la camiseta o la prenda que vayamos a estampar. Cuando hayamos posicionado el logo en la zona de la camiseta donde irá marcado, echaremos tinta sobre la pantalla y, con la ayuda de una espátula, la esparciremos bien. Al hacerlo, la tinta atravesará los poros de la tela de la pantalla solo por la parte en la que se ve el logo, marcándolo en la prenda escogida.



¿En qué casos es apropiada la serigrafía?

El punto más importante a entender de la explicación anterior es que la serigrafía requiere la creación de una pantalla, y que el proceso para hacerla requiere de cierto tiempo. Una vez hecho esto, la pantalla hace las veces de matriz a partir de la cual nos resultará más fácil marcar nuestro logo. Eso quiere decir que la serigrafía comporta unos costes fijos, que varían de un proveedor a otro, por la creación de una pantalla, además de unos costes más pequeños por marcaje unitario. La serigrafía, por lo tanto, no será apropiada para la estampación de camisetas si se trata de pocas unidades, porque seguramente nos salga más cara la creación del fotolito y la pantalla que el propio marcaje o que las camisetas. Además, si queremos estampar un logo que tiene más de un color, tendremos que hacer una pantalla distinta para cada color del logo y también se tendrá que marcar cada color por separado, por lo que en realidad cada color del logo se entendería como un logo distinto a la hora de calcular el precio. De esto deducimos, también, que la serigrafía en principio no será apropiada si, además de pocas unidades, queremos marcar un logo de varios colores. Sin embargo, la serigrafía en cantidades considerables nos proporciona una estampación económica, duradera y de calidad que podremos aplicar sobre muchos tipos de tejidos distintos.

En resumen:

La serigrafía será apropiada para ti:

Si buscas una estampación económica y quieres hacer una tirada de más de 10 o 20 unidades de una prenda marcada con un logo a un color, o a más colores si la tirada es aún mayor. Además, será adecuada si buscas un marcaje duradero, por ejemplo, para ropa laboral personalizada, y que pueda aplicarse sobre varios tipos de tejido.

La serigrafía no será apropiada para ti:

Si quieres hacer una tirada baja de ropa estampada (menos de 10), y menos aún si además quieres que el logo se marque en varios colores.

Para el caso de que necesites hacer una tirada baja de ropa estampada a un color o dos, la siguiente opción te irá mejor:


Estampación de camisetas con vinilo de corte

Este sistema es ideal para marcar letras o logos sencillos, a uno o varios colores, en tiradas bajas de prendas, para las cuales utilizar la serigrafía saldría muy caro debido al coste de la pantalla. El vinilo se recorta con un plotter profesional, cuya aguja genera sobre el pliego las formas que se le indiquen desde un programa informático. Después, se retira el exceso de vinilo con una cuchilla y se planchan los logos sobre las prendas. Este sistema es adecuado para muchos tipos de tejidos y para prendas de colores. Te dejamos una galería para que entiendas el proceso:


¿En qué casos es apropiada la estampación con vinilo de corte?

El ejemplo clásico es el de las camisetas de fútbol personalizadas, en las cuales se coloca el nombre de los jugadores y su número. Otra de las grandes diferencias entre la serigrafía y el vinilo de corte es que este último sistema nos permite hacer personalizaciones individuales a bajo coste, y que no necesitaremos crear una pantalla para cada diseño, sino que será el plotter de corte quien genere individualmente cada pieza de vinilo que queramos planchar. Sin embargo, como el coste unitario de cada marcaje es superior que en el caso de la serigrafía, este sistema no será apropiado para grandes tiradas ni para logos de varios colores (2 sería el máximo recomendado).

En resumen:

La estampación con vinilo será apropiada para ti:

Si buscas una estampación económica para tiradas bajas, en un solo color o dos, y con personalizaciones individuales (camisetas de fútbol).

La estampación con vinilo no será apropiada para ti:

Si quieres hacer una tirada alta de ropa estampada, o si quieres marcar logos de varios colores.

Para el caso de que necesites hacer una tirada baja de ropa estampada a todo color, la siguiente opción te irá mejor:


Transferencia térmica (tóner) de camisetas

Existe un tipo de papel que nos permite imprimir sobre él con tóner (la «tinta» en polvo típica de las impresoras de oficina) y después plancharlo sobre la camiseta. El resultado es que, cuando retiramos el papel, la impresión que había en él se queda sobre la camiseta estampada. Este sistema ofrece la posibilidad de hacer un marcaje con fondo transparente sobre prendas blancas de algodón.

¿En qué casos es apropiada la transferencia térmica de tóner en camisetas?

La transferencia térmica de tóner solo se recomienda sobre prendas de color blanco. Esto es porque el color de la tinta que haya en la hoja se mezclaría con los colores de la tela si esta no fuera blanca. Si tuviéramos, por ejemplo, una camiseta de color azul, y plancháramos sobre ella un elemento amarillo, ambos colores se mezclarían y el elemento estampado quedaría de color verde. Además, este sistema de estampación solo puede aplicarse en prendas de algodón, pues el tóner no se adhiere en prendas técnicas (poliéster).

Muchos clientes de Compossar nos preguntan si es posible marcar, por ejemplo, la foto de una persona con unas letras encima y que el fondo se vea transparente (como en la imagen al final de esta sección). Esto es posible gracias a la transferencia térmica de tóner, y además a un precio unitario bastante contenido. Sin embargo, como cada folio de transferencia térmica tiene un coste fijo y lleva un planchado individual, este tipo de marcaje no se hace más barato cuantas más unidades se pidan, sino que se mantiene en progresión constante, por lo que si buscas una tirada muy grande, deberías plantearte si no sería más conveniente simplificar el logo a un color y optar por la serigrafía. Además de esto, la durabilidad del tóner como sistema de marcaje es inferior a la de la serigrafía, y no resiste tan bien los lavados.

En resumen:

La transferencia térmica de tóner será apropiada para ti:

Si quieres hacer una tirada moderada de prendas estampadas (no más de 50) a un precio contenido, sin renunciar a que el marcaje sea a color. Esta es una versión económica de estampación a todo color pensada para eventos concretos de duración limitada, como ejemplo unas camisetas para despedida de soltero, o algún tipo de evento solidario.

La transferencia térmica de tóner no será apropiada para ti:

Si quieres hacer una tirada muy grande (más de 100) de prendas estampadas -debido a su coste unitario fijo-, si tus prendas son de color y si no son de algodón. Además, el tóner no proporciona una durabilidad especialmente alta, por lo que no estará indicado para camisetas publicitarias que tengan que resistir varios lavados.


Estampación con toner

Estampación con toner


Si quieres unas camisetas estampadas en color con gran durabilidad, estas tres opciones te parecerán buenas:


Transferencia térmica (vinilo impreso) de camisetas

Para no complicar demasiado la explicación, diremos que este sistema es semejante al anterior: tenemos una lámina (antes, papel; ahora, vinilo impreso) que planchamos sobre una prenda, dejando la impresión en ella. Sin embargo, en el caso del vinilo impreso, no podemos hacer fondos transparente, ya que lo que tenemos entre manos es una pieza de vinilo para hacer fotos enteras, rectangulares o cuadradas, y si estas fotos tienen un fondo transparente, en la camiseta nos quedará de color blanco.

¿En qué casos es apropiada la transferencia térmica de vinilo impreso en camisetas?

Las principales diferencias con la transferencia de tóner son dos. Primero. En este caso sí tenemos una estampación duradera, que resistirá más lavados que la del tóner. Segundo. Esta técnica sí nos permite estampar camisetas cuya tela sea de colores. Tercero. Esta técnica sí nos permite estampar camisetas técnicas, es decir, de poliéster.

Como contrapunto, tenemos un precio unitario más elevado que en el caso del tóner, ya que la durabilidad del material y su coste son mayores. Este método, por tanto, queda totalmente desaconsejado para tiradas medias y altas (más de 10 o 15 prendas).

En resumen:

La transferencia térmica de vinilo impreso será apropiada para ti:

Si quieres hacer una tirada baja de prendas estampadas, sin renunciar a que el marcaje sea a color y de calidad. Esta es una versión más duradera de estampación a color, pensada para prendas publicitarias que deban resistir varios lavados, que sean de colores o que no sean de algodón.

La transferencia térmica de vinilo impreso no será apropiada para ti:

Si quieres hacer una tirada de más de 10 o 15 prendas y buscas el precio más económico. Tampoco lo será si buscas hacer fondos transparentes.


Camiseta estampada con vinilo impreso

Camiseta estampada con vinilo impreso


Sublimación textil

Este sistema nos proporciona una impresión a todo color, de alta calidad y con una duración muy prolongada (mayor que en todos los sistemas anteriores), pero solo se puede aplicar sobre prendas de 100% poliéster blanco. Este sistema funciona gracias a una tinta especial que se imprime sobre un papel, también especial. Después, este papel se plancha en la prenda. En este proceso, la tinta se funde, se desprende del papel y queda químicamente adherida al poliéster de la prenda, en el interior de sus fibras. El resultado es una personalización completa, sin relieves, que no tapa los poros de la camiseta ni se va con los lavados o el sudor. Esta personalización es la más utilizada para fabricar banderas personalizadas. En la siguiente galería podrás ver en detalle, gracias a fotografáis con objetivo macro, hasta qué punto queda integrada la tinta en las fibras del tejido.



¿En qué casos es apropiada la sublimación en camisetas?

Si estás buscando una impresión duradera, a todo color y de mucha calidad en ropa técnica (de poliéster), este es tu sistema. Cabe destacar que su precio unitario fijo también las hace poco aconsejables para tiradas muy altas.


Impresión digital DTG de camisetas

Este sistema es el súmmum de la calidad gráfica. Muchas veces, incluso, las camisetas y otras prendas se marcan con este sistema antes de confeccionarlas, por lo que el resultado es una prenda personalizada en su totalidad (lo que se conoce como full print). En este caso es una impresora especial la que se encarga de realizar el marcaje. El acabado es duradero y de mucha calidad.


¿En qué casos es apropiada la impresión digital en camisetas?

Cabe destacar que este sistema es el más costoso de los que permiten impresión a todo color. Sin embargo, también es el más versátil, pues permite imprimir sobre una gran variedad de tejidos -prendas técnicas y de algodón, por ejemplo-, sin dejar marcas de planchado y con una gran definición. Parecerá que la prenda ha sido fabricada con la impresión integrada. Este sistema es el más apropiado cuando se quieren dar regalos personalizados de gran calidad, o cuando se personalizan pequeñas tiradas de camisetas u otras prendas para grupos con un motivo en común.

En Compossar Tarragona podemos proveerte diversos servicios de estampación de camisetas en Tarragona, Barcelona, Lleida, Girona y a nivel nacional. También podemos ofrecerte otros, como por ejemplo el bordado de escudos y logos. No dudes en pasarte por nuestra página web principal, www.compossar.es, y solicitar presupuesto.

Esperamos que esta guía te haya servido de orientación, y que te pueda servir en el futuro como manual a la hora de decidir cuál es el sistema apropiado para personalizar tus prendas sin pagar de más por ello.